SUCRE
SINCELEJO

Sincelejo es la capital y sede de la administración del departamento de Sucre. Posee un área en la que
la mayor parte de su territorio es plano, tiene un piso térmico cálido como el que corresponde a las extensas sabanas de las
llanuras del Caribe. Tiene, a falta de grandes ríos, algunas quebradas importantes entre las que se cuentan la Bomba, Cacique,
Culumuto, el Bajo, Moquen, Salado y unas cuantas más. Su producción agrícola y ganadera, colocan a Sincelejo entre las zonas
de mayor dinamismo y desarrollo.
La ciudad parece que fue fundada, sustituyendo un caserío indígena, el 4 de octubre
de 1535 con el nombre de San Francisco de Asís de Sincelejo. Fue encomienda de Alonso Padilla de 1610 a 1640, fue erigido
corregimiento en 1776 por el capitán e ingeniero español Antonio de la Torre y Miranda. En 1812 se registró la llamada "Revolución
de los curas" en contra de la dominación de los libertadores de la nación. Los principales dirigentes de Sincelejo juraron
fidelidad al rey de España. En 1897 Sincelejo fue elevado a la condición de capital de provincia y más tarde del departamento
creado y extinguido años después. Al constituirse en 1966 el departamento de Sucre, Sincelejo fue denominada capital de la
nueva sección administrativa.
TOLÚ Y COVEÑAS
Las playas gemelas
LAS BELLAS PLAYAS QUE DELIMITAN EL CARIBE en el departamento
de Sucre tienen dos lugares que -sobre cualquier mapa- parecen puntos dispuestos a unirse con la ayuda de un lápiz, como si
fueran un pasatiempo para niños. Pero, vistas en la realidad, las poblaciones de Tolú y Coveñas son desde hace varios años,
lugar preferido para vivir vacaciones ideales. |
Entre ellas hay una distancia
de solo 20 kilómetros, 20 mil metros de recorrido sobre una blanca arena y mares de aguas cristalinas y de paisajes naturales
que son remansos de paz. Esta región habitada por hombres que se caracterizan por la amabilidad en su trato posee sobre sus
costas dos joyas que harían despertar la envidia de quienes, envueltos en el ajetreo del diario trasegar, anhelan un sitio
que les permita disfrutar de la calma y la belleza del paisaje. |
Tolú
y Coveñas, situadas en el Golfo de Morrosquillo, y a solo 20 minutos de Sincelejo, capital del departamento de Sucre, son
dos de las ciudades con más atractivos turísticos en el mar Caribe, gracias al contraste que ofrecen sus amplias playas y
la arquitectura de sus hoteles, así como la posibilidad de practicar varios deportes náuticos o simplemente dedicarse a descansar
y a disfrutar del paisaje. |
Tanto
en Coveñas como en Tolú se goza con varias actividades de compra de artesanías, paseos en lancha hasta la isla de San Bernardo
o isla Fuerte o isla Cabruna, o se disfruta hasta la saciedad con su gastronomía basada en el pescado y los frutos del mar. |
Sus
playas son visitadas por cientos de turistas que se alojan no solo en su amplia oferta de hoteles sino también en cabañas
o que instalan sus carpas a la orilla del mar para estar en mayor contacto con la naturaleza. |
Viajar
50 minutos hasta San Antero, en el departamento de Córdoba, para revolcarse en el lodo de su volcán es una experiencia que
lo dejará relajado. Luego complemente el paseo y adéntrese en la ciénaga de La Caimanera para contemplar su fauna, con sus
garzas exóticas y su variedad de reptiles y otras especies como los manglares y corales que tienen en ella su hábitat. Y si
decide ir en temporada de Semana Santa no lo dude dos veces y ríase hasta más no poder con la celebración del Festival y Reinado
del Burro, que elige al ejemplar mejor adornado y más gracioso para coronarlo como el rey de la región. |
Aunque
Tolú y Coveñas parecieran ser playas siamesas, cada una de ellas ofrece atractivos por sí solos. En Coveñas se puede visitar
el terminal petrolero en donde finaliza el oleoducto que parte desde Caño Limón en Arauca y atraviesa el país de oriente a
occidente; y vale la pena, también disfrutar de su vida nocturna en las discotecas del lugar o recorrer sus atractivos locales
de negocios en donde se consiguen productos típicos e importados a muy buenos precios. |
En
Tolú, se pueden recorrer las playas haciendo caminatas o de una manera más cómoda en los ‘bicitaxis’ que son conducidos
por sus habitantes, quienes también ejercen como orientadores a lo largo y ancho de la población. |
Así
mismo, internarse en las aguas del golfo de Morrosquillo y recorrer en lancha las islas de San Bernardo, cerca del departamento
de Córdoba, es un paseo que permite descubrir los manglares de la ciénaga en Tintinpán y su amplia concentración de corales;
bucear con careta en Micusa y extasiarse con la calma y el remanso que se siente en Isla Palma. |
BOLIVAR
CARTAGENA
Capital del Departamento de Bolívar, fundada en 1.533 por Pedro de Heredia. Después
de muchas luchas, no solo contra piratas de distintas nacionalidades sino contra el yugo de la corona española, alcanza su
Independencia el 11 de Noviembre de 1811, hecho que se conmemora cada año con el Concurso Nacional de Belleza. Cartagena es
una de las ciudades con mayor desarrollo industrial de la Costa Atlántica, pero es ante todo una ciudad histórica, que en
las calles, casonas e iglesias de la Ciudad vieja rememora paso a paso su ayer colonial.
En la Cartagena de hoy encontramos monumentos como el de los Zapatos Viejos que es quizá
uno de los que más identifica a Cartagena, junto con el de la India Catalina, que simboliza la raza nativa.
Sitios de Interés:
Puerta del Reloj y Plaza de los Coches: Principal entrada de la ciudad colonial, la custodia la estatua
de don Pedro de Heredia, las naves situadas a cada lado de la entrada central de la Torre fueron capilla y sala de armas repectivamente.
Franqueada la Torre del Reloj se entra en la Plaza de los Coches, antiuga Plaza de la Yerba, donde se realizaba el comercio
de esclavos.
- Palacio de la Inquisición: Construído en 1770, donde hasta la declaración de la Independencia se encontraba el Tribunal del
Santo Oficio que castigaba los delitos contra la fé, como la magia, la hechicería y la blasfemia.
- Castillo de San Felipe de Bajaras: con vías subterráneas, garitas y dependencias que servían de cuartel recuerdan los asedios de
que fue objeto la ciudad cuando era atacada por los piratas. Construído entre 1536 y 1657, siendo la fortaleza militar más
importante de Cartagena.
También se encuentran el Palacio muncipal y Plaza de la Aduana, Casa del Marqués de Valdehoyos,
Bodegón de la Candelaria, Casa del Marquéz de Premio Real, el Castillo de San Fernando, Fuerte de San José Bochica, Plaza
de las Bóvedas.
ISLAS DEL ROSARIO:

Archipielago compuesto por formaciones coralinas, situado a media hora de Cartagena por
vía marítima.
Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario: Reúne en su área submarina 17.800 héctareas
de bancos coralinas y riquisima fauna marina donde se pueden observar crustáceos, moluscos, anémonas, erizos, estrellas de
mar , y otros.
Tierrabomba:
Isla con playas de aerna blanca, y balnearios de notable belleza.
También encontramos la Isla Barú, una monumental obra hidráulica de la época colonial
con hermosas playas y jardines submarinos. Mompox, ciudad colonial que guarda valiosas reliquias de la arquitectura
civil española.
ATLANTICO
BARRANQUILLA
Fundada en 1620 por indígenas que procedían de un pueblo cercano, Galapa, debe su
nombre a la barranca donde se encuentra ubicada. Lugar donde los indigenas comerciaban sus productos a lo largo del río Magdalena,
y hoy en día ciudad donde su calidad de puerto sobre el Atlántico y el río Magdalena la convierten en sitio de constante desarrollo
en industria y comercio por lo cual le han dado el nombre de Puerta de Oro de Colombia.
Sitios de Interés:
- Jardín zoológico: el más importante del país por su valiosa colección de diferentes especies en los que se destacan
las aves tropicales y los primates.
- Museo Antropólogico: donde se encuentra una gran colección de piezas antropológicas, etnográficas y folclóricas.
- Museo de Historia Natural: reúne muestras de bilogía marina y anatomía topográfica.
Otros sitios alrededor de Barranquilla:
Bocas de Ceniza: Se llama así a la desembocadura del río Magdalena en el Atlántico.
Parque Nacional Natural Isla de Salamanca: Con 21.000 héctareas de extensión, es una excepcional formación de playones, ciénagas y bosuqes
en los que se encierra una sorprendente vida animal y vegetal donde proliferan los caimanes y babillas, aves migratorias.
MAGDALENA
SANTA MARTA
Fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, donde las expediciones españolas salían a la
conquista de los Indios Taironas, que desarrollaron una riquisima cultura precolombina. Hoy en día Santa Marta es una ciudad
eminentemente turística, por sus innumerables y hermosas bahías.
Sitios de Interés
Quinta de San Pedro Alejandrino:
declarada por el Gobierno Nacional como Santuario de la Patria, sitio en el cual
murío el Libertador Simón Bolívar en 1830. Funciona allí en Museo Bolivariano que conserva objetos personales del Libertador,
ha sido restaurada y preservada no solo en su aspecto interior sino en una hermosa obra de jardineria donde proliferan las
especies nativas.
También encontramos la Casa de la Aduana, sede del Museo de Oro, La Catedral de Santa
Marta, una de las obras más antiguas en mampostería del país, E l Convento de Santo Domingo construído en el siglo XVIII.
Alrededores de Santa Marta:
Sierra de Nevada de Santa Marta:

Posee dos picos nevados de gran altura, el Simón Bolívar y el Cristobal Colón, catalogada
como la montaña intertropical más alta del mundo a la orilla del mar. Es una reserva ecológica con incontables variedades
en plantas y animales, alberga la población indígena compuesta por arhuacos, koguis y malayos comunidades que aun conservan
costumbres de su pasado.
Ciudad Perdida:

Desde esta ciudad partieron las expediciones españolas en busca de la conquista de los
Indios Taironas. En las investigaciones que se han hecho y se continuan sobre esta zona se ha dejado al descubierto obras
de ingeniería realizadas por los Tairona en un sistema de terrazas, escaleras, avenidas y canales que habla de su singular
concepción organizativa y urbana.
Parque Nacional Tayrona:

Es una reserva natural con 15.000 hectáreas de fauna y vegetación acuáticas, al lado
de cerros, bosques, matorrales circundantes, que corresponden a estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde las
playas y arrecifes coralinos se estrellan contra las rocas en un espectacular derroche de espuma blanca.
El Rodadero: Lugar turístico donde
se encuentra alrededor de la Bahía Gaira una franja hotelera y habitacional, que reúne acogedoras playas, ideal para la práctica
de deportes acuáticos. Se llama así por su rodadero natural, formado por la arena que se desliza contra un peñasco. En viaje
de 10 a 15 minutos en lancha desde el Rodadero se llega al Acuario y Museo de Mar, donde se encuentran barracudas,
focas, delfines, tiburones y una importante colección de especies marinas.
Taganga: Pueblito típico de pescadores, posee una hermosa bahía de aguas profundas, ideal para el descanso.